Actualitat‎ > ‎

Notícies CCOO


BONES FESTES i FELIÇ 2017

27 de des. 2016, 4:20 publicada per Sección Sindical CCOO


L'11è CONGRÉS DE CCOO DE CATALUNYA

20 de nov. 2016, 9:56 publicada per Sección Sindical CCOO   [ actualitzat el 20 de nov. 2016, 10:01 ]




El Consell Nacional de CCOO de Catalunya ha aprovat per unanimitat la Carta de Convocatòria de l’11è Congrés del sindicat, que se celebrarà a Barcelona els dies 4, 5 i 6 d’abril de l’any 2017.

El congrés debatrà i establirà l’estratègia i les pràctiques d’actuació sindical per als propers anys, escollirà els òrgans de direcció i les estructures de funcionament del sindicat, i reunirà uns 630 delegats i delegades en representació de les persones afiliades i de les organitzacions federatives i territorials. 

En aquesta ocasió hi haurà una fase prèvia, amb assemblees per tot Catalunya on es tractarà el desenvolupament de les conclusions de l’Assemblea sindical oberta i de la Conferència de Dones i Homes, i on es presentaran i validaran els eixos de l’11è Congrés: apostem per una economia real, treballem per viure amb plenitud, lluitem pel treball digne i amb drets, defensem el bé comú, fem un sindicat proper, i reforcem l’ètica i els valors.

Aquest congrés, que porta per lema “Fem CCOO”, s’inscriu en el marc del Congrés de la Confederació Sindical de CCOO d’Espanya, com a expressió de la coresponsabilitat en la definició de les polítiques sindicals per al conjunt de l’Estat des de la personalitat pròpia de la Comissió Obrera Nacional de Catalunya.

PRESUPUESTOS SANITARIOS 2016 - Los hogares españoles gastan un 23% más en Salud desde que comenzaron los recortes

30 de set. 2016, 4:08 publicada per Sección Sindical CCOO   [ actualitzat el 19 de nov. 2016, 13:26 ]


El análisis de presupuestos sanitarios de 2016 realizado por la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO (FSS-CCOO) recoge que, según el Sistema de Cuentas de Salud 2014 (SCS), el gasto sanitario de los hogares pasó de 18.907 millones de euros en 2009 a 23.323 en 2014 (último dato publicado), lo que supone un incremento del 23%. Mayor aún es el porcentaje de crecimiento de uno de esos gastos, el destinado a productos farmacéuticos y productos médicos no perecederos, que creció en 2014 en un alarmante 53% respecto a 2009. Este estudio, además, revisa las cifras presupuestarias del último septenio (2010-2016) y analiza la evolución de otros indicadores: empleo, número de camas, lista de espera, gasto sanitario.

En 2014, el gasto sanitario de los hogares en productos farmacéuticos bajó respecto a 2013 en un 5%. A pesar de ello, al compararlo con el que se realizaba en 2011 (recordamos que en 2012 se aprobó el RD Ley 16/2012 y un nuevo sistema de aportación farmacéutica), se observa que el gasto se ha incrementado en 1.500 millones  de euros. Desde la aprobación del RD Ley 16/2012, la ciudadanía se ha gastado 4.281 millones de euros más de los que se hubiera gastado de haberse mantenido el gasto de 2011 en este concepto. Así, el gasto sanitario de los hogares por habitante en 2014 ha aumentado en 93 euros respecto a 2009, mientras que el de las Administraciones Públicas ha bajado en 195. Unos datos que confirman la máxima de que un descenso en el gasto público en salud acarrea un aumento en el gasto privado de las familias.

 
La encuesta de presupuestos familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE) facilita datos sobre el gasto en salud de las familias por Comunidades. Así, Catalunya, Euskadi y Navarra serían las comunidades en las que las familias realizan un mayor gasto medio por persona en el año 2015, mientras que en Murcia, Andalucía, Extremadura y Canarias, el gasto es menor.
 
PRESUPUESTO SANITARIO CONJUNTO DE LAS COMUNIDADES
Por segundo año consecutivo, se produce un incremento respecto al año anterior del presupuesto sanitario conjunto de las Comunidades, fundamentalmente para hacer frente a los gastos derivados del tratamiento de la Hepatitis C, el abono de parte de la paga extra detraída en 2012, la reactivación de la carrera profesional en algunas Comunidades y el incremento de plantillas. Ese crecimiento es de 1.984 millones de euros, un 3,64%, algo superior al que se produjo en 2015, que fue del 2,67%. La suma del capítulo I (gastos de personal) es la segunda más alta del septenio 2010-2016, incrementándose respecto a 2015 en 778 millones euros (un 3,22%).

Unos datos que no resultan tan positivos si se comparan con los de 2010:
 - El presupuesto conjunto está a 3.300 millones de euros del de 2010, siendo un 5,5 % inferior al de ese año.
- De haberse mantenido el presupuesto sanitario conjunto de las Comunidades en las cifras de 2010, estaríamos hablando de una reducción acumulada en el periodo 2011-2016 de 27.400 millones de euros.
- El capítulo de gastos de personal es un 2,8% menor (- 712 millones euros).
- La pérdida acumulada en el periodo 2011-2016, de haberse mantenido el presupuesto del capítulo VI en cifras de 2010, es de más de 6.180 millones de euros.
 
EMPLEO
Las Comunidades, según cifras a 1 de enero de 2016 del Boletín Estadístico de Personal (BEPSAP),  tienen un incremento de 5.161efectivos en Instituciones Sanitarias del SNS respecto a 1 de enero de 2015.
A pesar de ello, respecto a 2012 (primer año con posibilidad de comparar las cifras de todas las Comunidades), tienen 15.326 efectivos menos trabajando, lo que supone una reducción del 3%.
La comparación de las cifras de efectivos en enero 2016 con las de enero de 2012 muestra 2 tipos de Comunidades:
- Aquellas cuya mayor cifra de efectivos se da en 2012 (Castilla la Mancha, Canarias, La Rioja, Madrid, Andalucía, Murcia, País Valencià, Navarra, Castilla-León y Catalunya (aquí también podría incluirse a Euskadi cuya mayor cifra de efectivos se da en 2013). Éstas suman una pérdida de 17.856 empleos, el 57% de los cuales se eliminan en Andalucía (-5.556) y Madrid (-4.682). 
-Las que tienen las cifras más altas en 2016 (Illes Balears, Galicia, Asturias, Extremadura, Aragón y Cantabria). Éstas incrementan sus efectivos en 2.529 personas, concentrando en 3 de ellas el 80% de ese aumento: Aragón (+826), Extremadura (+679) y Cantabria (+529). 

Analizando los datos por categorías o agrupaciones de las mismas (utilizando las denominaciones que utiliza el SIAE) observamos que en 2014:

-Las cifras de empleo en algunas categorías son las más altas de la serie 2010-2014: Técnicos sanitarios de grado superior, Fisioterapeutas, Matronas, Terapeutas ocupacionales y Logopedas.
-Hay un incremento respecto a los datos de 2013 en la mayoría de las categorías y agrupaciones, estando por encima de las 1.000 personas en DUES (+3.579), Técnicos sanitarios de grado superior (+1.475), Técnicos sanitarios de grado medio (+1.431) y otro personal no sanitario (+1.269).

A pesar de esos datos, al comparar las cifras de 2014 con el mejor dato de empleo de su serie para cada categoría o agrupación, observamos que las cifras de pérdidas en algunas son muy importantes: Personal de oficio (-5.055), Técnicos sanitarios de grado medio (-4.902), Administrativos (-1.685), otro personal no sanitario (-1.385) y resto de personal sanitario no facultativo (-1.026). 

Por su parte, según datos del Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP), las cifras de empleo de 2015 (último dato publicado) son las peores de la serie 2010-2015. Habiéndose perdido 1.398 profesionales respecto al año 2011 (el año de la serie con mayor cifra de empleos). De ellos el 18% corresponden a personal sanitario y el 82% a no sanitario.

CAMAS EN CENTROS SANITARIOS PÚBLICOS
Según datos del SIAE, en 2014 (último dato publicado) se vuelve a reducir el número de camas en funcionamiento en centros sanitarios públicos-SNS respecto al año anterior. Esta vez la reducción en bastante menor que en años anteriores: 49 camas. A 31 de diciembre de 2014, España tuvo 6.000 camas en funcionamiento menos que a la misma fecha de 2010. Por Comunidades, destacan negativamente las cifras de Castilla y León (-445), Andalucía (-519), Galicia (-537), Madrid (-600), País Valencià (-638), Castilla-La Mancha (-677) y Catalunya (-2.000). Por contra, 3 Comunidades incrementan sus cifras respecto a 2010: Murcia (+16), Navarra (+112) y La Rioja (+139).
 
LISTAS DE ESPERA
Según el Sistema de Información sobre listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SISLE-SNS), el tiempo medio en lista de espera quirúrgica a diciembre de 2015 (último dato disponible) es de 89 días, empeorado, tanto respecto a junio de 2015 (en 8 días) como respecto a diciembre de 2014 (en 2 días).
Los datos de lista de espera de consultas externas de atención especializada a diciembre de 2015 tampoco son buenos: las cifras de número de pacientes  pendientes por 1000 habitantes y la de % de pacientes con fecha asignada a más de 60 días son los peores de todos los cortes semestrales realizados desde junio de 2012; siendo el tiempo medio de espera el único dato que mejora respecto los distintos cortes realizados en diciembre.
 
SATISFACCIÓN. BARÓMETRO SANITARIO
El Barómetro sanitario rompe una tendencia de 3 años consecutivos, ya que  la valoración del sistema sanitario público sube ligeramente en 2015 respecto a 2014, pasando de 6,31 (sobre 10) a 6,38. A pesar de ello es el 2º peor resultado en el periodo 2010-2015.

Los datos de 2015 también rompen con la tendencia en los últimos años al incremento de las valoraciones negativas y el decremento de las positivas respecto a la evolución en los últimos 5 años de la Atención especializada, Atención primaria, hospitalización y urgencias. 

La creencia en la equidad de la sanidad púbica con independencia de la comunidad en la que se reside se ha deteriorado bastante en relación a la valoración de 2010. Prueba de ello es que sólo aumenta en 2 CCAA, Euskadi (+3,85) y  Murcia (+3,42) el porcentaje de personas que creen que sí. En el resto los porcentajes se han reducido, yen algunas de ellas de forma muy severa: La Rioja (-26,23), Extremadura (-18,79), País Valencià (-16,56) y Asturias (-15,42)




LEGISLACIÓ (TJUE) - indemnització del contracte temporal

30 de set. 2016, 3:21 publicada per Sección Sindical CCOO   [ actualitzat el 29 de nov. 2016, 14:46 ]

Amb CCOO pots reclamar la indemnització del contracte temporal!

CCOO de Catalunya ofereix suport als treballadors i treballadores afectats per les sentències europees que equiparen les indemnitzacions per acomiadament entre temporals i fixos


Foto

El Tribunal de Justícia de la Unió Europea (TJUE) ha dictat sentències tenint en compte l’Acord marc sobre el treball de durada determinada, subscrit per la Confederació Europea de Sindicats amb les organitzacions empresarials europees i incorporat a la Directiva 1999/70, que inclou la indemnització per finalització de contracte en les condicions de treball. 

El TJUE considera que la legislació espanyola és discriminatòria amb els treballadors i treballadores temporals, ja que no té en compte la condició del principi d’igualtat de tracte i no-discriminació. En efecte, la legislació espanyola no reconeix una indemnització equivalent a la dels treballadors i treballadores per l’extinció de la seva relació laboral. El tribunal europeu dicta que s’ha de reconèixer a les persones amb contractes temporals una indemnització equivalent a la que està establerta per a l’acomiadament per causes objectives, és a dir, 20 dies per any de servei amb un límit de 12 mensualitats.

Aquestes sentències tenen enormes repercussions en el sentit que generen efectes directes en les persones que cessen per tenir un contracte temporal, ja que els reconeixen una indemnització en finalitzar el seu contracte de treball. 

El dret de la Unió Europea s’oposa a una normativa nacional que denegui qualsevol indemnització per finalització de contracte.

Quins contractes temporals de l’àmbit privat i de l’Administració pública afecta?

En l’àmbit laboral de l’empresa privada, la doctrina pot aplicar-se a:

- Tots els contractes temporals d’interinitat, formació, obra i servei, i eventuals.

- Als contractes extingits abans del 14 de setembre del 2016, que poden reclamar la indemnització de 20 dies per any o la diferència entre la de 12 dies i la de 20 dies prescrita (art. 59.1 de l’Estatut dels treballadors).

Alerta: només poden reclamar les persones amb contractes extingits després del 14 de setembre del 2015 (1 any)

I a l'Administració pública?

En l'àmbit de les administracions públiques i el personal funcionari, afecta totes les persones que tinguin un nomenament d’interinitat, un contracte de durada determinada i els indefinits no fixos.

El termini de prescripció per a les pesones amb nomenament de funcionari o estatutari conforme a l’article 25 de la Llei 47/2003, de 26 de novembre, és de 4 anys.

Alerta: en els casos en què existeixi frau en la contractació, aquesta norma no és aplicable. S’haurà de reclamar que el contracte és fix i, en cas de cessament, interposar una demanda per acomiadament (en què la indemnització és major).

CCOO t’ajuda a reclamar

CCOO promou les accions judicials necessàries per assegurar el pagament de les diferències econòmiques a la totalitat de treballadors i treballadores temporals que han vist extingit el seu contracte en l'últim any. 

Per aquest motiu, CCOO ha iniciat una campanya per oferir reclamació judicial a través dels seus serveis jurídics a totes les persones afectades per la sentència. En aquest sentit, s’ha posat en marxa una bústia electrònica a la qual es podran dirigir les persones afectades i que desitgin fer la reclamació judicial corresponent.

La bústia és [email protected]

Defensa els teus drets, reclama la teva indemnització!


Feu clic per descarregar-vos el tríptic informatiu sobre la campanya per reclamar la indemnització per acomiadament en contractes temporals


CUADERNO SINDICAL - "El sistema de protección social en España 2016"

30 de set. 2016, 3:10 publicada per Sección Sindical CCOO   [ actualitzat el 30 de set. 2016, 7:15 ]





CCOO presentó recientemente en rueda de prensa el Cuaderno de Información Sindical: El Sistema de Protección Social en España 2016. Un estudio exhaustivo sobre la situación de la protección social en España, que abarca pensiones, protección por desempleo, sanidad, atención a la dependencia, rentas mínimas, servicios sociales y previsión social complementaria.

 

Puedes descargarlo en este enlace: El Sistema de Protección Social en España

 

Esperamos que os resulte de interés.

















Manifestacions reivindicatives del Primer de Maig de 2015

5 de maig 2015, 4:04 publicada per Sección Sindical CCOO   [ actualitzat el 30 de set. 2016, 7:46 ]


Foto
El divendres 1 de maig de 2015, CCOO de Catalunya havia convocat diferents manifestacions amb UGT a Barcelona, Girona, Tàrrega, Tarragona i Tortosa, per reivindicar especialment que 'Precarietat és explotació. Treball i salaris dignes + protecció social'.

A Barcelona, prop de 60.000 persones caminaven al migdia des de la Ronda Sant Pere amb Passeig de Gràcia, per la Via Laietana, fins l'Avinguda de la Catedral.

Feu clic per veure:
-les fotografies de la manifestació del Primer de Maig de 2015 a Barcelona
-el vídeo de la manifestació del Primer de Maig de 2015 a Barcelona, amb declaracions de Joan Carles Gallego, secretari general de CCOO de Catalunya
-el discurs de Joan Carles Gallego, secretari general de CCOO de Catalunya, a la manifestació del Primer de Maig de 2015 a Barcelona



Manifiesto de CCOO: En el trabajo, no silencies tu orgullo

27 de juny 2014, 2:21 publicada per Sección Sindical CCOO   [ actualitzat el 30 de set. 2016, 7:46 ]

#NoSilenciesTuOrgullo


En el trabajo, no silencies tu orgullo, bajo este lema CCOO anima a toda la ciudadanía a participar en las actividades, concentraciones y manifestaciones que tendrán lugar con motivo de la celebración del 28 de Junio de 2014, Día Internacional del Orgullo LGTBQI (lesbianas, gays, transexuales, bisexuales, queer e intersexuales).

El día 5 de julio, y a modo de colofón de todas las actividades, tendrá lugar en Madrid la manifestación de carácter estatal a la que CCOO asistirá, como viene siendo habitual, con cortejo propio. Este año, el lema de la manifestación estatal de 2014 será: Nos manifestamos por quienes no pueden.

Las situaciones de discriminación en el trabajo para las personas LGTBQI son una realidad, pero esa realidad puede cambiar. De hecho, en ocasiones se produce en el mismo momento del “acceso” y también es denunciable. CCOO anima a todas las personas que sufran discriminación laboral por diversidad sexual o de género para que acudan a los servicios jurídicos del sindicato o bien a su organización LGTB más cercana y denuncien. El silencio es cómplice de las discriminaciones y CCOO desea romper ese círculo para que ninguna discriminación en los puestos de trabajo quede impune.

CCOO velará para que la diversidad sexual y de género sea tenida en consideración a la hora de negociar convenios colectivos en las empresas, de manera que puedan incluirse cláusulas específicas que impidan y limiten situaciones discriminatorias. Es responsabilidad de los departamentos de Recursos Humanos en las empresas el adoptar medidas para construir entornos seguros y favorables para la diversidad sexual y de género. CCOO también velará para que el informe Lunacek y las directivas europeas 2000/78/CE y 2006/54/CE sobre igualdad de trato en el empleo sean una realidad. CCOO denuncia la agresión sufrida por la creadora del informe, la eurodiputada austriaca de Los Verdes, Ulrike Lunacek el pasado 14 de junio en Viena, en el transcurso de la manifestación del Orgullo LGTB, al ser rociada con ácido butírico. Ninguna agresión homófoba ha de quedar sin respuesta.

La Confederación Sindical de CCOO y la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB) firmaron un acuerdo en 2009, que continúa en vigencia, para trabajar por una sociedad sin exclusiones, discriminaciones ni intolerancias. Ambas organizaciones comparten un compromiso, como organizaciones sociales que son, de trabajar por la tolerancia, los Derechos Humanos, la integración social, el respeto a las diferencias individuales, el trato igualitario entre los sexos, la discriminación hacia personas con VIH, la libre orientación sexual, la libre identidad de género y, en general, por aquellos temas que signifiquen una mejora social.

Nos manifestamos por quienes no pueden es el lema elegido este año para llamar la atención sobre la falta de reconocimiento de derechos humanos en muchos países para las personas LGTBQI, situaciones extremas como las que se están viviendo en Rusia, Grecia, Uganda o Nigeria. Lugares en donde no sólo no se respetan los derechos de la población LGTBQI sino que se persigue con penas de cárcel e incluso la muerte. Y también como apoyo a la libertad de expresión, ya que son muchos los problemas a los que se enfrentan los medios de comunicación a la hora de informar
.

"Tributar por la indemnización por despido supone gravar dos veces a quienes pierden su empleo"

27 de juny 2014, 2:17 publicada per Sección Sindical CCOO   [ actualitzat el 30 de set. 2016, 7:47 ]

El secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, ha manifestado esta mañana que " la medida que obligará a cotizar por las indemnizaciones por despido" equivale a "matar moscas a cañonazos", y que no logrará los efectos que dice buscar el Gobierno. ""Además de que pierdes el empleo, te meten un palo fiscal importante", se lamentó en declaraciones a los medios de comunicación después de inaugurar la Jornada organizada por el sindicato sobre Renta Mínima Garantizada.

“El Gobierno debería retirar esta medida antes del Consejo de Ministros que apruebe el Anteproyecto que va a enviar a las Cortes” que perjudica a las personas que pierden su empleo, y buscar el consenso. En su opinión, tributar por las indemnizaciones por despido no va a “desincentivar la planificación de las indemnizaciones”, porque  “¿De qué estamos hablando? Si hablamos de 20, de 40, de 100 personas, no podemos dar una patada al conjunto de la gente que se ve despedida de forma involuntaria de su trabajo para solucionar ese problema. Eso es matar moscas a cañonazos”, aseveró Toxo.

Por otro lado, en su intervención para inaugurar la Jornada sobre Rentas Mínimas Garantizadas organizada por CCOO, Toxo demandó un pacto para la protección de las personas para ayudar a las familias en exclusión o en riesgo de exclusión como consecuencia de los efectos de la crisis y de las políticas de recortes aplicadas. “Hay 750.000 hogares, casi 1,5 millones de personas, sin ningún tipo de ingresos”, señaló, para los que demandó la aprobación de una renta Mínima Garantizada como instrumento contra la pobreza y la exclusión social.

En la Jornada que se celebra hoy en la sede del CES en Madrid participan el secretario de Protección Social y Políticas Públicas de CCOO, Carlos Bravo, representantes de los principales grupos parlamentarios, ONGs dedicadas a la lucha contra la pobreza, y la Secretaria de Estado de Empleo y Seguridad Social
.

Toxo: "Estamos ante un ataque sin precedentes al derecho de huelga"

27 de juny 2014, 2:14 publicada per Sección Sindical CCOO   [ actualitzat el 30 de set. 2016, 7:49 ]

#HuelgaNoEsDelito


Los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, han denunciado hoy la existencia una ofensiva penal planificada contra el derecho constitucional de huelga y el sindicalismo que, según cálculos de ambos sindicatos, afecta hasta el momento a más de 260 personas para las que el Ministerio Fiscal pide un total de 120 años de cárcel por su participación en huelgas en las que en ningún caso se deduce que haya habido violencia.

Toxo y Méndez han presentado hoy en rueda de prensa un informe que recoge 81 expedientes que afectan a más de 260 personas, para las que el Ministerio Fiscal pide –ya se han producido algunas condenas o, por el contrario, absoluciones – sanciones administrativas y económicas o, en algunos casos, penas mínimas de 3 años de prisión, que implican el ingreso en la cárcel, por su participación en huelgas tanto generales contra las reformas laborales y los recortes en el estado de Bienestar, como sectoriales y de empresas. 

Para CCOO y UGT, se trata de un ataque sin precedentes contra el ejercicio del derecho de huelga, que quiebra una larga tradición de 35 años en la que “los trabajadores hemos venido ejerciendo democrática y constitucionalmente este derecho”. Un ataque que, según remarcó el secretario general de CCOO, responde a una planificación y al objetivo de desanimar y “meter miedo a la gente” para que no participe en las huelgas y, en consecuencia, debilitar a los sindicatos. Así lo demuestra, en su opinión, que ahora, y por primera vez en democracia, se utilice el artículo 315 del Código Penal para agravar las penas de cárcel.

“Se utiliza la figura de coacción al derecho al trabajo”, cuando todos los días se vulnera los derechos de los trabajadores en las empresas sin que tenga ninguna consecuencia. Hay dos varas de medir”, señaló el secretario general de CCOO, quien anunció las iniciativas que han adoptado los sindicatos “para impedir que personas injustamente condenadas ingresen en prisión” y cese la persecución contra personas que ejercen el derecho de huelga; personas contra las que se formulan acusaciones, no por su actuación concreta, sino por la facilidad para identificarlas en muchos casos al tratarse de responsables sindicales.    

“Con la participación del presidente y de la secretaria general de la Confederación Sindical Internacional (CSI), el 1 de julio en la plaza de madrileña de Callao, se va a celebrar una concentración”, a la que seguirán otras el día 9 de julio en la mayoría de las capitales de provincia, explicó Toxo.  Además de esta movilización, los sindicatos también se han dirigido al Presidente del Consejo Superior del Poder Judicial, al Fiscal General del Estado y al Ministro de Justicia, así como a diversos organismos internacionales para denunciar la ofensiva contra el derecho de huelga y reclamar la adopción de medidas inmediatas para que acabe la criminalización del sindicalismo
.

Primer de Maig massiu

6 de maig 2013, 2:53 publicada per Usuari desconegut   [ actualitzat el 30 de set. 2016, 7:39 per Sección Sindical CCOO ]

Més de 170.000 persones van sortir al carrer per denunciar els atacs a l'estat del benestar



FotoAquest Primer de Maig de 2013, marcat per la crisi i amb unes xifres d'atur desorbitants, ha evidenciat el desig de la ciutadania de canviar les polítiques d'austeritat que imposen els governs.

Les manifestacions convocades per CCOO i UGT a Barcelona, Girona, Tarragona, Tortosa i Lleida han reunit més de 170.000 persones que protestaven perquè, com deia el lema d'enguany, "S'ho estan carregant tot (els llocs de treball, els convenis, els serveis públics, la protecció social, els mitjans de comunicació, la democràcia...)".

Feu clic per veure:
- les fotografies de la manifestació del Primer de Maig de 2013 a Barcelona
- el discurs de Joan Carles Gallego, secretari general de CCOO de Catalunya, llegit al final de la manifestació del Primer de Maig de 2013 a Barcelona
- l'article "Contra l''austericidi" de Joan Carles Gallego, secretari general de CCOO de Catalunya, publicat al diari El Punt-AVUI el dimecres 1 de maig de 2013
-el vídeo de la manifestació del Primer de Maig de 2013 a Barcelona, amb declaracions de Joan Carles Gallego, secretari general de CCOO de Catalunya

Més informació



1-10 of 14